lunes, 18 de abril de 2016

ENCUENTRO DE CÁTEDRAS POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA ACAMPE CONTRA MONSANTO 22 Y 23 DE FEBRERO DE 2014 DOCUMENTO DE Y PARA EL TRABAJO COLECTIVO



DOCUMENTO DE Y PARA EL TRABAJO COLECTIVO

 “…Quienes venimos trabajando desde las universidades públicas las temáticas vinculadas a la Soberanía Alimentaria y la Agroecología frente al modelo de los agronegocios, nos autoconvocamos en el Acampe contra Monsanto, lucha emblemática que ha paralizado la construcción de la planta y logrado que la administración de justicia declare  la inconstitucionalidad de los permisos otorgados por los gobiernos provincial y municipal. Consideramos que poner en común los trabajos realizados con estudiantes,  movimientos, redes y organizaciones del país y Latinoamérica pueden contribuir a hermanar y fortalecer la lucha global contra los transgénicos y los agrotóxicos , que  desalojan comunidades campesinas e indígenas concentrando la tierra en pocas manos, que destruyen la diversidad de alimentos y ecosistemas, intentando controlar qué comemos y cómo lo comemos. En momentos en que el gobierno y la empresa Monsanto están redefiniendo la estrategia para su radicación en Córdoba intentando legalizarla, nos autoconvocamos para generar un espacio de autoformación y discusión que contribuya tanto a la denuncia como a la constitución de alternativas al modelo de saqueo y contaminación de nuestros bienes comunes y a la autoafirmación de nuestra soberanía alimentaria…”
(Texto de Convocatoria al Encuentro).  

Con la Adhesión de la Fundación Deuda Interna
Con el apoyo de : Foro de Agricultura Familiar de la Provincia de Córdoba,
Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Córdoba (ADIUC) y Colegio de Psicólogos de Córdoba.


INDICE

1.                  Sistematización y registros de las Sedes del Encuentro
            1.1. Malvinas Argentinas
            1.2. Villa La Maternidad
            1.3. Ituzaingó Anexo
            1.4. Villa Libertador
            1.5. San Vicente- Muller- Maldonado
            1.6. Bella Vista
            1.7. Barrio Yofre
            1.8. Acampe contra Monsanto

2.                  Sistematización y registros de los Talleres de Autoformación en el Acampe
            2.1. Alimentación
            2.2. Moratoria Transgénicos
            2.3. Propuesta creación Parque Agroecológico en el predio de la ex- planta de Monsanto

3.                  Pronunciamientos y declaraciones
            3.1. Declaración de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de las universidades    públicas nacionales, participantes del “Encuentro de Cátedras por la Soberanía Alimentaria: Acampe contra Monsanto, Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba.
           
            3.2. Por la pronta libertad de los hermanos Qom de Pampa del Indio.

4.                  Listado y contactos de cátedras y organizaciones autoconvocadas y  co-  organizadores.
           
5.                  El Encuentro en los medios y las redes sociales: prensa, notas periodísticas, links a   registros fotográficos y audiovisuales.



1. Sistematización y registros de las Sedes del Encuentro

Actividades en las sedes. Sábado 22 de febrero 2014

1.1 Malvinas Argentinas
Lugar: Escuela Valdivieso- Centro Educativo La Salle Malvinas
La Salle 651 CP 5125 Malvinas Argentinas 3º Sección
a. Taller: “Acampe- Malvinas Argentinas. Fortaleciendo lazos y profundizando la lucha” a cargo de Asamblea de Autoconvocados del Acampe.
b. “Taller práctico de Huerta Biodinámica” a cargo de Centro de Cultural Agroecológico de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Registro por Cecilia Costa:
Participantes: Amira, Sociologa de Anizacate; Sofia, Fede y Pablo estudiantes de geografía de Córdoba; Mónica, Tere y Mario Vecinos de Malvinas, Julia estudiante de Comunicación Social, Matías (el gallego) y Cristina, July, Suyai, Celeste, Agustín y Ana de Autoconvocadxs del acampe.

Comenzamos con una caracterización de la población de la localidad de Malvinas Argentinas: son 14.000 habitantes, la localidad de Malvinas surgió con el tendido ferroviario y su población creció un 75% en los últimos 12 años. Compartimos datos sobre el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 25%; el nivel de desempleo es del 70%, el nivel de escolarización: el 26% no completó primario, el  61% no completó secundario y solo el 12% alcanzó terciario;  la precariedad en el sistema de salud: el 70% no tiene obra social; en cuanto a infraestructura:  no hay cloacas y el agua es de mala calidad. Se la caracteriza como una "ciudad dormitorio", es decir que la mayoría de la población pasa su día fuera de Malvinas y regresa a su domicilio solo para pernoctar. Reúne todas las características de un pueblo fumigado: tumores, canceres (1° causa de muertes), neumopatías obstructivas y dermatitis y un 22% de abortos espontáneos. Es un territorio rodeado de cultivos de soja y maíz y su intendente gobierna desde hace 14 años. 
A raíz de compartir estos datos una de las vecinas plantea que es muy fuerte la dependencia de los empleos y los planes que da el municipio; además de las amenazas que reciben. 
Interviene Cristina preguntando a Mónica, mamá de uno de los autoconvocados del acampe, cómo vive ella el compromiso de su hijo. Moni plantea que él tiene un motivo muy importante. Luego da su testimonio donde expresa su dolor por la pérdida de uno de sus hijos a raíz de una cardiopatía. Ella plantea sus claras sospechas de que tal perdida sea a raíz de las fumigaciones cercanas a su casa. Ella vive en frente de la escuela Valdivieso, en la 3° Sección de Malvinas.
Se comenta que hace 1 mes frente al acampe se detuvo un vehículo con bidones que estaba fumigando campos cercanos. 
Cristina comenta que no hay un política oficial para relevar datos de pueblos fumigados. Cuenta la experiencia en Morrison, Pozo del Molle y Malvinas, donde se han llevado a cabo relevamientos por intoxicaciones crónicas. A raíz de los mismos, se observa que las personas no relacionan su problema de salud con la exposición a las fumigaciones. Hay mayor cantidad de síntomas a mayor cercanía a campos fumigados. Este es un problema que debería encarar el Ministerio de Salud, no las organizaciones. Sí sirvió para la toma de conciencia de esta poblaciones, que han naturalizado la muerte bajo la famosa frase "de algo hay que morir".
Luego pasamos a un planteo macro, donde exponemos a Monsanto como punto central, circunscripto en un modelo de agronegocios y éste en un sistema capitalista, donde el Estado legisla en favor de las corporaciones y las universidades entregan conocimiento, en complicidad con estas empresas que financian las investigaciones.
De parte de los participantes del Taller de la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos de la ciudad del mismo nombre, se expone una alternativa, y comentan todas las instancias donde trabajan con una propuesta de transición: capacitaciones a los agropecuarios, eximición de impuestos a los productores que trabajen con semillas orgánicas, proyectos de ordenanza, cinturón verde con zona agropecuaria, huertas, plazas, frutales, circuitos alternativos de mercado, ferias itinerantes, producción para autoconsumo y venta, huerta orgánica, áreas de salud mental y residencia universitarias, para el logro de todo lo cual, lo fundamental es la voluntad política.
También repartimos los calendarios biodinámicos del 2014 y conversamos sobre sus particularidades. El mismo no se centra en lo físico sino en la energía, los ritmos de la luna y el sol. Se trabaja con las fuerzas cósmicas, que se traducen en la calidad de los vegetales. Repasamos los símbolos del calendario. Nos transmiten las formulas de preparados para dar vitalidad al suelo e incentivar la fotosíntesis en función de apropiarse y socializar el conocimiento de la biodinámica que mejora los cultivos y nos nutre de mejor manera.
Con ganas de seguir conversando, agradecemos a Mario (contacto de la escuela) por participar del taller y prestar el espacio. 
Siendo las 18:45 nos retiramos. 


1.2. Villa La Maternidad
Lugar: Biblioteca Popular Heraldo Eslava
Agustín Garzón 1025, Villa La Maternidad
face: Biblioteca Popular Heraldo Eslava / Villa La Maternidad Resiste
Contacto: Valeria tel. 351 2894862
Actividades
a. Taller: “Desandando los Agronegocio$”, a cargo de Taller del Dragón- Paren de Fumigar Córdoba- Red de Productores y Consumidores.
b. Conversatorio “Construcción de la Soberanía Alimentaria” a cargo de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Luján.
Co- organiza: Villa La Maternidad Resiste
Registro por Valeria Sbuelz:

2.a Taller: Desandando el camino de los Agronegocios a cargo de el Taller del Dragón de Anisacate, integrante del Paren de Fumigar desde 2008 y de la Red  Nacional de Productores Agroecológicos. Coordinó Virginia.
Virgina hizo una reseña histórica de los alimentos explicando que actualmente la mayoría de los alimentos los manejan las grandes empresas y así logran controlar nuestra comida diaria. Cada alimento recorre un camino hasta que llega a nuestras manos que tal vez desconozcamos, pero que debemos conocer.

Los agronegocios hegemonizan nuestros alimentos.
Los Agronegocios no solucionan el hambre del mundo. El hambre es una cuestión de injusticia social.
Para completar el dominio sobre los alimentos estas empresas se han volcado al manejo de las semillas como forma estratégica de lograr el control de los alimentos y otros bienes que se obtienen de los cultivos.
Estas grandes empresas también han incursionado en el negocio inmobiliario y MEDICAMENTOS.
Su poder sobre legislaciones y gobiernos han provocado desplazamientos violentos de comunidades campesino indígenas, desmontes, fumigaciones sobre comunidades lindantes a los campos, contaminación ambiental y genética de semillas nativas.

Transgénicos.
No producen más. La calidad como alimento es mucho menor que  el natural. Pérdida de semillas nativas. Transgénico Bt: para evitar el uso masivo de agrotóxicos ésta línea de semillas contienen el veneno dentro. Contaminan de igual manera al secretar el veneno por toda la planta. La mayoría de los transgénicos son para alimento animal en el exterior y para producción de biocombustibles.
La mayoría de los alimentos a los cuales se accede en el mercado han sido expuestos a los agrotóxicos y muchos son de origen transgénicos y carecen de etiquetado. Las empresas multinacionales consiguen que los gobiernos no permitan el etiquetado en los alimentos.

Sistema de Producción
El campo dejó de ser un lugar para producir nuestros alimentos y se convirtió en un gran agro-negocio. La excesiva artificialización de los sistemas productivos y su ambiente termina generando consecuencias peligrosas para el hombre y el ambiente como: PLAGUICIDAS y FERTILIZANTES sintéticos, HORMONAS, VITAMINAS, MANIPULACIÓN CLIMÁTICA (DESARMAN TORMENTAS ALTERANDO EL REGIMEN DE LLUVIAS). Por eso este modelo manifiesta sus graves consecuencias con desequilibrios ecológicos como la desertificación, pérdida de la biodiversidad, contaminación, enfermedades y cambio climático.

Sistema Económico de los Agronegocios
El comercio de ALIMENTOS es ineficiente porque en sus innecesarios transportes se consume mucha energía recorriendo miles de kilómetros consumiendo enormes cantidades de combustibles y energía en su refrigeración y acondicionamiento. Ocurre que hay alimentos que luego de viajar enormes distancias vuelven a su lugar de origen para ser comidos luego de recorrer hasta 8.000 km. Además hay gastos excesivos en bandejas, envolturas, presentaciones que producen basura. Este uso ineficiente de la energía tiene efectos negativos sobre el clima, ya que la producción de dióxido de carbono incrementa el efecto invernadero que lleva al calentamiento de la Tierra. La Publicidad es una fase muy importante en la cadena de los Agronegocios. La publicidad es invasiva, hegemónica y engañosa.

Controlar las semillas significa controlar la humanidad.
Dupont, Basf, Bayer, Syngenta, Monsanto, Dow son las 6 principales transnacionales de de la industria química. Patentan sus semillas modificadas genéticamente. Ubican sus productos en mercados no regulados.
No se etiquetan los alimentos con transgénicos. Monsanto pretende imponer una nueva Ley de Semillas. Consecuencias negativas en países donde esto ya se logró. No se puede patentar la vida. Ante esta realidad campesinos y pequeños agricultores de todo el mundo están luchando por salvaguardar sus semillas.
El INTA actúa favoreciendo el modelo de los agronegocios. El INTA está a favor de los agrotóxicos y transgénicos. Distribuye a los productores semillas transgénicas convenciéndolos que la semilla es más resistente a la sequía o que se aseguran una mayor cosecha.  Le ¨venden¨ el modelo y se pierden las semillas criollas y con ellas su cultura, su calidad, su libertad. Se recordó el año en que llega Monsanto a Argentina y la posterior formación del INTA.

Manipulación Climática.
También Monsanto  está involucrado en el desarme químico de las lluvias, del granizo. Esto provoca la desertificación, el cambio climático y la expulsión de la población campesina de sus territorios. Los primeros ensayos fueron en la guerra de Vietnam tanto con el agente naranja como otros químicos  para provocar lluvias incesantes.

Los agrocombustibles
Son combustibles para autos hechos a partir de aceites o alcoholes que se extraen de plantas como: la caña de azúcar, la soja, la remolacha, el maíz, el sorgo dulce.  Aquí en Córdoba tenemos dos plantas de bioetanol funcionando en B° San Antonio y en  Río Cuarto. De la Sota tiene intereses personales y comerciales. Él organizó el 1º Encuentro de Agrocombustibles del Mercosur en Córdoba en 2009. Esto lo promocionó antes de ser gobernador. El hecho de destinar más tierra a éste monocultivo provocará que haya menos alimentos y más costosos.
También se habló de lo que hay detrás de la legalización del cultivo de marihuana en Uruguay. Monsanto pretende liberar el cultivo de cáñamo para imponer sus semillas transgénicas y producir agrocombustibles.

La agroecología.
En contraposición al modelo de agronegocios hay alternativas de otras formas de producción y comercialización. La agroecología es el pilar de la soberanía alimentaria,  es una herramienta de transformación social. Es un diálogo de saberes de la ciencia y el conocimiento campesino e indígena. Están integradas las condiciones sociales, culturales, económicas, históricas y políticas. Los agricultores conviven con el ecosistema del cual obtienen producción, preservando del mismo sus principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la proliferación de microfauna, la interacción entre especies y la calidad del aire, el agua y el suelo.

Economía Social.
También hay otras formas de comercializar dentro de la agroecología, donde se prioriza la producción para consumo local. Existen varias ferias de alimentos y redes de vecinos organizados donde los pequeños productores ofrecen su producción sin intermediarios. Se accede a alimentos saludables, y al conocer su origen, nos garantizamos  llevar a nuestros platos comida sin veneno y así estamos apoyando este tipo de producciones. El cotidiano acto de comprar alimentos se resignifica y se convierte en una manera de expresarse contra el modelo de los agronegocios. La economía social es uno de los pilares de la agroecología.

Soberanía alimentaria
Es el derecho de todos los pueblos de definir sus propias políticas de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando alimentos para toda la población y respetando la cultura y diversidad de los sistemas de producción de campesinxs, pescadorxs e indígenas.
La soberanía alimentaria la construímos entre todos. Tenemos el poder al elegir qué consumimos. También podemos informanos, difundir, participar socialmente, apoyar luchas, etc.

Sugerimos evitar la compra de Productos de Monsanto para no financiar la destrucción del planeta: Quaker, Coca Cola, Pepsi Cola, Kellog’s, Kraft, Nestlé, Heinz, Frito Lay, Nabisco, Lipton, Pringles, Pillisbury, Nature Valley, Holsum, Knorr, Protect and Gumble, Campbell’s, Hellman’s, Phillip Moris, Koal-Aid, Hershey’s, NutraSweet,etc

Conclusión
Por ¨sentido común¨ si no sacamos a Monsanto de nuestro plato de comida difícilmente podremos sacarlo de América Latina…

2.b Taller ‘El efecto sobre la salud y el ambiente de los cultivos transgénicos y los plaguicidas’. Coordinó el Dr. César A. Di Ciocco de la UNLU (Luján), Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria.
Respecto al modelo agropecuario vimos que:
El 60 % de la superficie agrícola se siembra con soja.
El 99 % de la soja sembrada en Argentina es transgénica resistente a glifosato.
La mayor parte de la soja y de los cultivos se siembran con escasa remoción del suelo y altos niveles de plaguicidas.
La mayor parte de la soja se destina al mercado externo.
El cultivo de soja favoreció la concentración de la tierra y la disminución del número de trabajadores y explotaciones agropecuarias en la pradera pampeana y el resto del país.
Greenpeace enuncia los principales efectos sobre la salud de los transgénicos:
1. Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos. En EEUU,  el conocido Maíz Starlink (2000) provocó graves problemas de reacciones alérgicas.
2. Aparición de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas para el hombre (en algunos OMG se utilizan genes antibióticos como marcadores).
3. Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los OMG).
4. Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de productos químicos en la agricultura.
5. Disminución en la capacidad de fertilidad: fertilidad de ratones alimentados con maíz modificado genéticamente se vio seriamente dañada, con una descendencia menor que los ratones alimentados con maíz convencional.
6. Variedades de maíz modificado genéticamente: maíz MON 810, único cultivo transgénico aprobado en la UE, y otros dos maíces autorizados para su importación y para su entrada en alimentación humana y animal mostraron en ratones riesgos para la salud en parámetros sanguíneos asociados con las funciones renales y hepáticas.

Respecto a la soja transgénica existe un artículo científico aprobado que se publicará a mediados de este año que niega el principio de equivalencia entre la soja CONVENCIONAL (no transgénica) y MODIFICADA GENÉTICAMENTE (transgénica). En el artículo se menciona que: utilizando 35 variables nutricionales y elementales diferentes para caracterizar cada muestra de soja, logramos diferenciar la soja transgénica de la convencional y de la orgánica sin excepciones, demostrando “la no equivalencia fundamental” en las características que presenta la composición de la soja “lista para la venta”. Su análisis reveló lo siguiente:
“La soja orgánica demostró tener el perfil nutricional más sano, y contenía más azúcares como la glucosa, fructosa, sacarosa y maltosa, mucha más proteína total, zinc y menos fibra que la soja convencional y que la soja transgénica”.
“La soja orgánica también contenía menos grasas saturadas totales y ácidos grasos omega-6 totales que la soja convencional y la soja transgénica”.
“La soja transgénica contenía residuos elevados de glifosato y de ácido aminometilfosfónico (AMPA) (un promedio de 3,3 mg/kg y 5,7 mg/kg respectivamente), mientras que los lotes de soja convencional y orgánica no contenían ninguno de estos agroquímicos”.

En Argentina el glifosato, el endosulfán y el 2-4 D (entre otros) han sido reconocidos como responsables directos de abortos y malformaciones por científicos de reconocida trayectoria nacional internacional en la Jornada Especial sobre “USO DE AGROQUIMICOS, MODELO PRODUCTIVO Y SALUD HUMANA” convocada por la Cámara de Diputados de Santa Fe en septiembre de 2009. Sin embargo esta misma cámara redujo recientemente la distancia para pulverizar con productos tóxicos de 300 a 100 m de los centros urbanos 

El gráfico que se ve a continuación muestra el efecto perjudicial de insecticidas sobre la fauna benéfica: el insecticida (DDT) es más tóxico para los controladores biológicos de la cochinilla (escarabajos y mariquitas) y no afecta a la cochinilla (plaga del limonero). Sin aplicación de DDT la plaga (cochinillas) disminuye porque actúan los escarabajos y mariquitas sobre la cochinilla:

En el gráfico que se observa a continuación se puede entender el efecto del uso de plaguicidas, a nivel de países sobre la posibilidad de extinción de la fauna:

 A pesar que se dice que el GLIOFSATO TIENE UNA VIDA MEDIA EN EL SUELO Y EN EL AMBIENTE RELATIVAMENTE CORTA (APROX 40 DÍAS) PODEMOS OBSERVAR COMO NIVELES RECOMENDADOS DE GLIFOSATO APLICADOS AL SUELO: DOSIS 1: 6 LITROS POR HA CAUSAN PRIMERO UN AUMENTO EN LA PROPORCIÓN DE HUEVOS POR ESTRES DE LOMBRICES Y LUEGO SU MUERTE. DOSIS MAYORES (12 LITROS POR HA) CAUSAN MUERTE RAPIDAMENTE. 
 
Últimos comentarios:
Según Ulrich Beck las sociedades contemporáneas se enfrentan al riesgo de autodestrucción real de todas las formas de vida de este planeta.
Las decisiones políticas se subordinan a los intereses del mercado privilegiando a los sistemas productivos que han conducido al planeta a una situación límite:
  Contaminación del aire y agua
 Erosión de los suelos
 Recalentamiento de la Tierra
 Diminución de la capa de Ozono
 Aumento de las radiaciones
 Pérdida de la diversidad Biológica

2.c Conversatorio a cargo de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad de la Plata, Coordinó Gabriel Bello.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA POR LOS DERECHOS Y POR LA VIDA
 La Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción local, autónoma (participativa, comunitaria y compartida) y culturalmente apropiada, en armonía y complementación con la Madre Tierra, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos, profundizando la producción de cada nación y pueblo.
La Soberanía Alimentaria como Derecho Humano Fundamental
La Alimentación como Derecho Humano fundamental, el de comer, es un acto político, porque tiene que ver con la construcción de la organización de la comunidad para la supervivencia, su mantenimiento y aumento de la calidad de vida de la población o Nación. Es aquí donde para conseguir estos objetivos es necesario autonomía, autodeterminación, bases éstas  de la Soberanía de los Pueblos, de las Naciones.
La Alimentación como Derecho Humano Fundamental
En consecuencia es una construcción política por la conquista del Derecho a la Alimentación de todos.
Por lo tanto,  debiera ser Política de Estado.
BIENES COMUNES NATURALES vs. RECURSOS NATURALES
No existe la Madre Tierra con sus Bienes Comunes Naturales, sino que son llamados recursos naturales, porque son tomados como recursos del capital, insumos para la producción  para la maximización de ganancia.
SOBERANIA ALIMENTARIA
La Vía Campesina, junto con otras organizaciones sociales y pueblos originarios, crearon el término Soberanía Alimentaria con carácter inalienable e imprescriptible en Roma en 1996.
2001 - Primer Foro Mundial de Soberanía Alimentaria en La Habana
2007 – Foro Mundial de La Vía Campesina Nyéléni-Mali
2010 – Encuentro Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra, Cochabamba-Bolivia
2012- III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, BsAs

Soberanía Alimentaria
Las implicancias políticas de la palabra “Soberanía” la han hecho problemática en foros internacionales como las Naciones Unidas y la FAO
La Soberanía Alimentaria propone conseguir que las personas tengan los medios para alimentarse de manera satisfactoria, apropiada y sustentable
Pérdida de Soberanía
Como política necesaria en este proceso nuevo de colonización, ejercido y dominado por las transnacionales, en alianza con grupos y corporaciones nacionales ligadas en forma estructural, económica y financieramente a ellas. No hay colonización sin apropiación de la Soberanía de ese o esos Pueblos o Naciones.
Este proceso de concentración vino  acompañado con nuevos modelos tecnológicos de producción, particularmente en el sector agropecuario a partir de los 90, con la aprobación y producción de la soja transgénica, provocando impactos de gran magnitud y con efectos muchos de ellos irreversibles, en lo económico, en lo social y en los ecosistemas. Los efectos en estos tres grandes campos, son objetivamente con pérdida de Soberanía.
La semilla
Es la base de la vida que produce alimento para todos los seres vivos.
De ser un bien de y para todos, al mercantilizarla pasó a ser un activo en términos contables, es decir, un recurso como insumo del capital para producir ganancias.
ESPECULACION
En economía, es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio propio  basado en la fluctuaciones de los precios. Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o servicio, sino obtener un beneficio financiero de las fluctuaciones de su precio. Es el llamado Mercado de Futuros o Derivados.
ESPECULACION
El capital financiero es el que manipula y altera los mercados con los mecanismos de la especulación, que es la que fue la responsable de más del 50% de los aumentos en la crisis alimentaria en el 2008 a la fecha.
ESPECULACION
La FAO reconoce que sólo el 2% de los contratos de futuros termina con la entrega de la mercancía ya que la mayoría se negocian nuevamente. Por eso este tipo de contratos –u obligaciones- atraen cada vez a un número creciente de especuladores financieros e inversores
Los precios de los alimentos seguirían sujetos a los vaivenes en este tipo de oferta y demanda, en una época en la que crece el interés por los agrocombustibles y en la que grandes corporaciones transnacionales controlan los diferentes eslabones de la cadena alimentaria. 
CONCENTRACION
Las empresas transnacionales dedicadas a los agronegocios de gran escala se encuentran ejerciendo cada vez más control de carácter monopólico sobre todos los eslabones del sistema alimentario y sus respectivos mercados, en la producción, transformación y distribución mundial de alimentos.
Proceso de Concentración
Acompañado con nuevos modelos tecnológicos de producción, particularmente en el sector agropecuario a partir de los 90, provocando impactos de gran magnitud y con efectos muchos de ellos irreversibles en lo económico, en lo social y en los ecosistemas.
Los efectos en estos grandes espacios son objetivamente con pérdida de Soberanía, como política necesaria en este nuevo proceso de colonización ejercido y dominado por las  TN y grupos y corporaciones nacionales ligadas en forma estructural  económica y financieramente a ellas.
Proceso de Concentración
Este proceso de concentración vino  acompañado con nuevos modelos tecnológicos de producción en el sector agropecuario a partir de los 90, con la producción de la soja transgénica, con grandes impactos y con efectos  irreversibles, en lo económico, en lo social y en los ecosistemas. Los efectos son con pérdida de Soberanía.
Neocolonialismo: impactos y sus efectos en la Soberanía Alimentaria
El progresivo avance del capitalismo a finales de los 70, las corporaciones transnacionales-TN continuaron imponiendo Políticas de Estado en todos los países de la periferia, iniciándose la etapa neoliberal, como proceso de enajenación y apropiación de bienes naturales, patrimonios del Estado, producción y servicios, en un rápido proceso de concentración económica, productiva, transformación, distribución y territorial.
Neocolonialismo y Soberanía Alimentaria
Modelos tecnológicos de producción: soja y maíz GM, provocando impactos de gran magnitud con pérdida de Soberanía, muchos de ellos irreversibles, en lo económico, en lo social y en los ecosistemas.
La agricultura y la alimentación como sustentos básicos, desaparecen en favor de la visión y práctica mercantilista: el fin último no es garantizar comida ni trabajo, sino producir las máximas ganancias.
El concepto de Soberanía Alimentaria
está en permanente construcción
Aparece a nivel internacional, como reacción de los Movimientos Sociales a las políticas impuestas en la nueva etapa liberal del capitalismo global con severa erosión y pérdida de Soberanía Alimentaria, pérdida de Derechos sobre la tierra y el territorio, la pesca costera,  la producción de pequeña escala para la alimentación de comunidades, pueblos,  ciudades y metrópolis.
a.       A modo de síntesis:
b.      La Soberanía Alimentaria propone conseguir que las personas tengan los medios para alimentarse de una manera satisfactoria y sustentable.
c.       La Soberanía Alimentaria es una contrapropuesta al paradigma de desarrollo dominante.
d.      La Soberanía Alimentaria promueve el acceso a la alimentación y a los bienes productivos, la producción agro-ecológica, el comercio justo y los mercados locales.
e.       La Soberanía Alimentaria promueve, la protección de los bienes naturales, la reorganización de la distribución y del comercio de alimentos.
f.       No hay cambio sin sueño, no hay sueño sin esperanza,  dijo Pablo Freire.
g.      Por todo lo expresado y con el sueño y la esperanza, es que será Liberación… o Dependencia, por eso es 
h.      que es lo mismo decir que
i.        Patria o Colonia


Punteo de ideas trabajadas:
No hay que hablar de ingresos de las corporaciones sino de las ganancias del capital.
Las externalidades son los efectos nocivos.
No hablar de consumidores (refiere a mercancías para consumir) sino de comensales, comedores de comida (alimentos sin veneno).
No hablar de adecuada sino de apropiada, algo propio de las comunidades.
La alimentación como DDHH. El comer es un acto político porque tiene que ver con la construcción de la organización de la comunidad para su supervivencia, su mantenimiento y aumento de la calidad de vida de la población. Para ello es necesario autonomía y autodeterminación.
La alimentación es una construcción política porque es una conquista del derecho a la alimentación.
Política de estado: comer sano; ejes para el sustento del pueblo.
Política pública: acciones de gobierno. Ej.: asfaltar una calle.
Recursos naturales: recursos, insumos del capital para la maximización de la ganancia.
Bienes naturales comunes: no mercantilización de la naturaleza. Los bienes son de todos y para todos.
La Soberanía Alimentaria no es un concepto; es una práctica política que implica tener los medios para producir. No hay colonización sin apropiación de la soberanía de ese pueblo.
La semilla es un bien de y para todos. En oposición de un activo en términos contables, de recursos como insumo del capital para producir ganancias; un recurso mercantilizable.
La especulación en el mercado de futuros o derivados: donde intervienen los commodities. El 98% es especulación.
El capitalismo lleva a la concentración, el monopolio. Tatcher y Reagan en los ’80; Menem en los ’90.
Impacto se refiere a la caída, al golpe. Efectos quiere decir consecuencias, pueden ser irreversibles…

1.3. Barrio Ituzaingó Anexo
Lugar: Centro de Salud Nº 90
Frank S/ N. B° Ituzaingó Anexo
Tel.: 4348527
a. Conversatorio: “La ruta de los alimentos” a cargo de la Cátedra Libre de Soberanía  Alimentaria de la Universidad Nacional del Comahue.
b. Agroecología, una propuesta para la Salud Integral de los Ecosistemas, Tecnicatura en Agroecología y Profesorado en Agricultura-Organización Fortaleza Campesina de San Martín (Chaco), Red Salud Popular Ramon Carrillo (Chaco)
Co- organizado por: Madres de Barrio Ituzaingó Anexo
Registro por Mauricio Berger
Participantes: Madres Barrio Ituzaingó Anexo, Personal del Centro de Salud N°90 de Barrio Ituzaingó Anexo, CONAMURI Paraguay, Seminario Justicia Ambiental UNC, Agrupación Quebracho (La Plata), estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional de Villa María, Cátedra Libre DDHH UBA,  Caustica Pum (registro fotográfico), y demás público (no se tomaron nombres de todos los participantes).

Síntesis de lo conversado:

1.Sobre el concepto de Soberanía Alimentaria.
Poder decidir, libertad, autonomía sobre lo que comemos y cómo lo comemos. Construcción social, "la población tiene que vivir de ello". Soberanía Popular es organización popular sin control estatal.
Conceptos y discusiones asociados: tierra, semillas, trabajo, sabiduría. 
La propiedad de la tierra. Reforma agraria/ Reforma Alimentaria.
La presión en la ciudad de los salarios para poder adquirir alimentos agroecológicos.
La presión en el campo para producir agroecológicamente.
La ciudad y la reducción de los terrenos para producir.
El proceso de universalización de los accesos a la comida industrializada y tóxica.
La expansión de la frontera de la agricultura industrial y química que no alimenta y contamina.
Problemas en los hospitales públicos a causa de la mala alimentación.

2. Productores y consumidores de productos agroecológicos y orgánicos.
Cooperativa de consumidores agroecológicos, responsabilidad de los consumidores. El comportamiento del consumidor. La gente no se fija, no se conoce cuál es la ruta de los alimentos. La comercialización de los productos agroecológicos. La (auto) organización de mercados agroecológicos. Un pilar de la soberanía alimentaria es el mercado local. La regulación del mercado agroecológico. Certificación participativa.  Control del monopolio de los alimentos. Quién pone el precio y quién decide la regulación. Formación de redes de comercialización nacional y latinoamericana. El 60% de los alimentos del mundo son producidos por la agricultura familiar.
Se planteó una intervención de acercamiento a la semilla a través de compartir un marlo multicolor con el resto, se habló también de la posibilidad de acceder a productos no contaminados, las cadenas de supermercados, las cooperativas de consumo y los productos sanos como de elite, concientización de cómo se produce, como se regula, quien fija los precios, construcción social del concepto de soberanía, alimentaria, la concentración de la tierra recuperar la autoproducción, diferencia responsabilidades de las corporaciones y el estado, responsabilidad provincial de los alimentos, uso de plaguicidas.
Los compañeros de chaco presentaron su experiencia de bioconstrucción.
Formación de redes de producción, local y regionales. 
Investigación: No hay estudios profesionales que estudio la contaminación de los alimentos. 
Relación de la semillas, la tierra y el genocidio.

3. Propuestas de acción.
Construir poder desde la educación. 
El sistema educativo no aborda estos temas.
Experiencia en San Martin, Organización Fortaleza Campesina, Tecnicatura en Agroecología y Profesorado en Agronomía.
No hay profesionales que estudien la contaminación de los alimentos.
Pensar local, regional e internacionalmente, tramar redes escalonadamente.
Relacionar los conflictos por transgénicos con el genocidio indígena, la falta de cumplimiento de las garantías a los pueblos originarios como delitos de lesa humanidad: Agrocidio.


1.4. Villa Libertador
Lugar: FM Sur – Cecopal.
Barranquilla 5320 Bº Villa El Libertador
Contacto: Daniela Marelli- 0351 493 2050
a. Proyección de video y debate: “Yo quiero una ciudad sin agronegocios. Pensando alternativas para la construcción de nuestra soberanía alimentaria” a cargo de Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria.
b. Praxis política al plato. La alimentación consiente como herramienta de soberanía. A cargo de Facundo, Asamblea de Autoconvocados del Acampe.
Co- organiza: FM SUR
Se proyectó un video sobre soberanía alimentaria realizado en Buenos Aires.
Otros temas : el rol del conocimiento, la ley de semillas, el caso de una experiencia agroecológica en Tres Arroyos.
Se hizo referencia a los diferentes paradigmas: lo agroecológico y lo orgánico… paradigmas de alimentación y salud…que comemos, a quienes les compramos…
Intercambio de información: no se generó un espacio de intercambio de ideas sino una bajada de información.
Hubo testimonio de una participante contando su situación de salud y expresó sus dudas y su preocupación, a partir de la información recibida en el taller, por el tratamiento que está llevando adelante. Son importantes las implicancias que puede tener en la vida personal la alimentación consiente.


1.5. San Vicente – Müller - Maldonado
Lugar: Biblioteca Julio Cortázar
Lugar: Diego de Torres 1332
B° San Vicente
a. Conversatorio: “La construcción de la Soberanía Alimentaria” a cargo de las Cátedras Libres de SoberanÍa Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Luján.
b. Charla: “La soberanía alimentaria y la crisis del sistema” a cargo de la Cátedra Libre de SoberanÍa Alimentaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Co- organizan: Movimiento Teresa RodrÍguez- Fogoneros, Biblioteca Popular Julio Cortázar

Registro: Llegaron varios vecinos del lugar y se hizo una reseña histórica de la alimentación humana. Se conversó sobre el consumo, la idea es no criticar sino cuestionarse, y poner energías en crear algo nuevo. Una alternativa es: hay que salir y ver cuáles son los pequeños productores y fomentar la compra de productos, para fortalecer un mercado más regional como forma de transición.
Se conversó sobre el Plan IRSA, un plan de integración latinoamericana, se proyectaron imágenes.

1.6. Bella Vista
Lugar: Fundación Pedro Milesi- Biblioteca Bella Vista
Rufino Zado 633, Bella Vista
Tel. 4684979
a. Conversatorio: “La construcción de la Soberanía Alimentaria” a cargo de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Luján.
b. Taller: Construcción de Biodigestores a cargo de Miguel Grymblat de la Cooperativa de Trabajo Integral.
Registro de Marcos Tomasoni:
Presentes: integrantes de la biblioteca Popular Bella Vista, integrante de Biblioteca Popular Barrio Acosta, Vecinas del Concejo de Ambiente de Villa Allende, estudiantes universitarios,

Realizaron presentación de experiencias
·         Miguel Grimblat presentó la construcción de biodigestor de bolsa, producido por la Cooperativa Integral.
·         Javier, de la Universidad de Luján, presentó el proceso de conformación de la Cooperativa Puentes del Sur, integrada por productores y consumidores de alimentos agroecológicos, con el acompañamiento de la universidad. Dentro de los miembros de la cooperativa se encuentran productores del Movimiento Nacional Campesino Indígena, Fábricas Recuperadas, pequeños productores y productores barriales.
·         Carlos Weiss, presentó la experiencia de asociativismo entre pequeños productores de Villa Quilino en la construcción y gestión de una planta de producción de alimento para animales.

La ronda de ponencias generó líneas de debates en torno a los siguientes puntos
·         En la generación de alternativas de producción de alimentos que respondan a los principios de la Soberanía Alimentaria, los productores enfrentan desafíos de dimensiones tales, que suelen tornar inviables los procesos, tanto productivos como organizativos.
·          En ello los productores deben resolver a) garantizar que las materias primas sean libres de plaguicidas y transgénicos; b) que los productos tengan costos que puedan competir con los del agronegocio; c) en caso de que no puedan competir en precios, los productores deben buscar que sus productos lleguen hasta los consumidores (“consientes”) que puedan pagar el precio justo; d) para los productores asociados (cooperativas, organizaciones, asociaciones) los procesos organizativos de la economía social también suelen aportar limitaciones, que suelen llevar desde una sobrecarga de responsabilidades a la autoexplotación. Estos últimos procesos por lo general persiguen objetivos de creación de puestos de trabajo.
·         La resolución de estos conflictos lleva en algunos casos a que los productores se centren en el proceso social (integración de las organizaciones, viabilización económica) por sobre la calidad de alimentos (uso de materias primas del agronegocio).
·         Ante estas dificultades, se observaron experiencias que se resuelven con el involucramiento de instituciones públicas (Estado?) como el caso de la Universidad de Lujan en la experiencia de la Cooperativa Puentes del Sur, o en Villa Quilino, donde el proyecto se materializó a partir de fondos viabilizados por Agricultura Familiar, y para la experiencia de biodigestores, el prototipo principal se desarrolló con ayuda de Inta Villa Dolores.
·         Luego, se comentaron experiencias de formación de ferias, donde son los mismos consumidores los que realizan la militancia para el sostenimiento de los productores, creando espacios de intercambio a precio justos, difusión y formación de las consignas de la Agroecología.
·         También se manifestaron las dificultades en cuanto al acceso a tierras y agua para la producción agroecológica.
·         Se hizo alusión a que la dieta de la masividad se ha alejado de la estacionalidad, como lo graficó Carlos “la gente quiere comer todo el año tomates”. Esto hace que los pequeños productores no puedan dar respuesta a esas demandas, porque sus producciones son estacionales.
·         Se observó como el actual gobierno nacional viene desde hace años disminuyendo el presupuesto para Agricultura Familiar. Las políticas favorecen a los productores capitalistas con gestos claros hacia el agronegocio: ley de semillas, Monsanto, sojización, presupuesto bajo en agricultura familiar.
·         Esta lectura nos demuestra que el trabajo en la agroecología, desde la construcción de propuestas productivas, las ferias, los intercambios de semillas, hasta la promoción de huertas en los barrios, es una respuesta política concreta para frenar los agronegocios. Esto siempre sobre la base de que los procesos individuales no sirven, sino que desde estas experiencias debemos avanzar en la construcción de redes, movimientos, y espacios mayores. 

Otra síntesis de este trabajo resalta el tratamiento de los siguientes temas:
Producción de alimentos sanos
Rol de la universidad
Calidad de los productos, capacidad de los productores y las limitaciones que existen de producir alimentos orgánicos.
Procesos políticos y la relación con el resto de las organizaciones y con el resto de los productores que eligen producir de esta manera.
El productor y el rol de los consumidores.
Donde radica la educación de cambio: en el productor o en los consumidores?.
Fue un espacio para acercar al barrio la práctica de la soberanía alimentaria.
Los pequeños productores tenemos que producir lo que se consume.
Reconocer que hay limitaciones concretas, organizativas, materiales y económicas y para poder solventar esto se necesita llevar adelante conexiones a través de todos los medios posibles.


1.7. Barrio Yofre
Lugar: Plaza Belgrano. Altolaguirre 2000.
Contacto: Norma Gomez
Cel. 158032629 normadelvalle@gmail.com
Proyección de videos y conversatorios en la Plaza, con la asistencia de público en general.
  
Presentación a cargo de Cristina Arnulphi: “Monsanto es inviable”
 a.“La experiencia de la Feria Autogestiva en Santa Rosa La Pampa” a cargo del Grupo de    Agroecología de Universidad Nacional de La Pampa “Alimentación Sana”. Se comentaron algunas de las características de la feria; es una asamblea horizontal, no se permite la reventa, es un espacio abierto, las producciones son regionales, se realizan mingas de trabajo, se intercambia a través del trueque, se expusieron los problemas en cuanto a la existencia de productos para celiacos, sobre los precios de los productos: comer sano está “de moda”, es caro y excluyente… se necesitan políticas de integración comunitaria. Contaron sus problemáticas sobre la formalidad de la feria y los obstáculos que tuvieron para instalarse.

b. Invitación y comentarios sobre la Feria Agroecológica en la Universidad de Córdoba, por Inés Rumel.

c. Paraguay arrasado por la Soja, a cargo de Matías Gallego- proyección de video y lectura de una   nota del periodista paraguayo Julio Benegas.

d. Video sobre fumigaciones químicas de gran altura o Chemtrails, invitando a que la gente averigüe sobre el tema.

e. Chau Monsanto, a cargo del grupo musical Perro Verde.Recital en vivo, durante los intervalos.

f. Intervención de Ana Resquín, de la CONAMURI (Paraguay) quien dijo entre otras cosas que “…las mujeres somos las que luchamos  para darle de comer a nuestros hijos… pero Monsanto está acabando con las mujeres generando cáncer de útero, de mamas, está acabando con el mundo y con los niños, porque ¿Qué es lo que genera tanto cáncer? Los agrotóxicos….Vi miles de kilómetros desde la ruta con sembrados de soja, que pena, cuando allí debería vivir gente sembrando sus propios alimentos…La vida en latinoamérica está en juego…tenemos que unirnos los países contra el monstruo de Monsanto, paraguayos y argentinos debemos unirnos….quienes? los pobres, a los que nos fumigan, los que no nos podremos ir a vivir a las estrellas, nosotros que somos los que vamos a morir acá en la tierra, por eso decimos….”Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza, fuera Monsanto!”


1.8. Acampe contra Monsanto
Lugar: Ruta A88 km 9
Taller orientado a Docentes de Nivel Medio: “La Lucha Ambiental en el Aula... PRESENTE!!!: Compartiendo Experiencias Pedagógicas Colectivas en la escuela”, a cargo de la Prof. Sofía Sol Martin. Investigadora en Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, integrante de la Agrupación Docente Roberto Santoro, y de Jesica Rosina González, Sociopedagoga, Integrante de la Asamblea Córdoba Asamblea Socio Ambiental (CASA).

Registro:
El Taller de educación ambiental en el aula debe estar presente.
Esta bueno poder llevar la lucha al aula y darla a conocer.
Profundizar el armado de redes en estos espacios.
Esta el grupo Paren de fumigar las escuelas. Seguir trabajando en esa dirección.
Pensar la práctica docente llevando las experiencias al aula. Educar  pasito a paso.


2. Sistematización y registros de los Talleres de Autoformación en el Acampe

Acampe contra Monsanto- Ruta A88 km 9Domingo 23 de febrero

2.1  Alimentación
Moderado por Grupo de Agroecología de la Universidad Nacional de La Pampa y el Taller El Dragón- Paren de Fumigar Córdoba- Red de Productores y Consumidores Orgánicos.

Registro de Vir del Taller El Dragón

Domingo 23 de febrero de 2014,  Malvinas Argentinas
 Acampe contra Monsanto, Puesto 1  del Che
Taller de Autoformación en: ALIMENTACIÓN
Coordinación: Feria por una Alimentación Sana de la Pampa y El Taller del Dragón, Anisacate

Alimentación para Celíacos: qué es la celiaquía, qué contienen los alimentos con el etiquetado TAC. Se reproduce el mismo sistema que los Agronegocios convencionales. En realidad no son un 100% libres de tac. Contienen además aditivos, conservantes, químicos varios y la mayoría son  de origen transgénico. Los alimentos etiquetados TAC  tienen altísimos precios y son inaccesibles para la población afectada que carece de recursos.
Crecimiento de la población afectada. Consecuencias del tipo de alimentación hegemónica. Otras enfermedades: diabetes, hipotiroidismo, obesidad, cáncer, etc.
Alimentación correcta para los celíacos. Recetario. Cómo producir correctamente alimentos para celíacos.

Tipos de Producción de Alimentos Alternativos
Producción Agropecuaria Ecológica u Orgánica: la agricultura orgánica utilizada semillas naturales y  no se utilizan herbicidas ni insecticidas químicos en su  producción.
Una producción orgánica también puede ser un monocultivo. Tampoco contempla la parte social, ya que puede tener trabajadores en condiciones precarias  o niños. Muchos productores orgánicos priorizan la exportación de su producción a Europa provocando la escasez de algunos alimentos: mijo, trigo, maíz, avena, frutas, verduras.  En el mercado local convencional  estos productos son inaccesibles económicamente para la mayoría de la población.
Pero también hay que tener en cuenta que los alimentos industriales ¨estiran la materia prima¨. Se dio el ejemplo con el aceite de girasol: X kgs. de semillas de girasol para un litro de aceite orgánico y el industrial produce 20lts de aceite con igual cantidad de semillas. Esto provoca una desigualdad en el precio final. También influye en el precio el hecho de no utilizar herbicidas porque se necesita más mano de obra para ¨desyuyar¨.
A los pequeños productores les resulta inaccesible lograr la certificación orgánica. Actualmente los requisitos para dicha certificación son costosos y muchas veces no garantizan la calidad del producto ya que antes de llegar a góndola o stand de negocios naturistas o dietéticas, los distribuidores usan insecticidas para su mejor conservación (ej: para que no se produzcan polillas y gorgojos), perdiendo su condición de orgánico y totalmente ignorado por el consumidor.
También se habló de vegetarianismo y veganismo.  Ampliamos sobre la producción intensiva de carne que es tan o más contaminante (y cruel) que la producción de transgénicos.
Los productores orgánicos de carnes  son obligados a utilizar vacunas y otros medicamentos para entrar al mercado.  El responsable es el SENASA.  Se va creando un mercado paralelo (e ¨ilegal¨) para acceder a estos alimentos sin químicos.
También se mencionó lo que hay detrás de la legalización de la marihuana en Uruguay: Monsanto quiere patentar el cáñamo (transgénico) para la producción de agrocombustibles.
Otros tipos de Producción Ecológica:
Agricultura Biodinámica. Agricultura Natural: método de Fukuoka. Permacultura

Agroecología:
Es una ciencia que involucra a las personas, al medio ambiente, a la sociedad y su cultura. Es un diálogo de saberes: ciencia + saber campesino indígena. No persigue la producción final sino que valora la calidad integral del proceso y el resultado final.  Es el modelo agropecuario más eficiente, mejora la calidad de los alimentos y de las personas que trabajan. Se prioriza el mercado local. Se practica la economía social: los pequeños productores/as llevan sus alimentos a ferias y redes de consumidor@s sin intermediarios.

Formas de organización para acceder a alimentos agroecológicos:
Redes de vecinxs organizados, compras comunitarias,  Ferias .
Responsabilidad cuando se re-venden éstos productos. No buscar por internet a los productores ni copiar direcciones porque debemos garantizarnos el tipo de producción yendo al campo y viendo x nosotrxs mismxs. Además  hay que visibilizar a nuevos productores y no saturar a uno solo como sucede con la yerba aquí en córdoba, o con nuevos nodos que utilizan los mismos productores de las redes más viejas. Hay más producción agroecológica de la que pensamos. Hay productores que tiran su producción o la venden por centavos por no tener dónde comercializarlos.

Soberania Alimentaria: es el derecho de los pueblos a elegir su sistema de producción y distribución de alimentos.
 La agroecología es la base de la soberanía alimentaria y ambas son inseparables de la economía solidaria.
También se habló de: Respetar la cultura gastronómica de cada pueblo. Informar sin imponer o juzgar.
Sociedad adormecida por el consumo: cómo ir logrando cambios desde lo individual a lo colectivo.
Posición Ética de militantes con sus hábitos cotidianos de consumo.  Se volvió a repetir de no financiar las multinacionales en especial a Monsanto, que, si no lo sacamos de nuestros platos de comida difícilmente lo saquemos de América Latina.

Responsabilidad del INTA y el SENASA. Se debatió sobre la responsabilidad de las instituciones. También  ¿el Pro-Huerta es un maquillaje del INTA para que no se cuestione el modelo imperante?
 La mayoría de los ingenieros no pueden dar respuestas en producciones naturales, bio-fertilizantes, repelentes naturales para el control de plagas. La población que  pueda  tenerlos como referentes tendrán confusión en el saber y el hacer. Se contaron varias anécdotas y experiencias.
El saber sigue estando en las comunidades campesinas y  productores agroecológicos y algunas poquísimas excepciones de técnicxs.

Conclusiones:
Más allá que podamos acceder a alimentos sanos, organizarnos con vecinxs, etc  solo cambiamos nuestro pequeño mundo. La mayoría de la población queda afuera de todas éstas posibilidades. Muchas grandes ideas que podemos tener como solución en barrios marginales o carenciados se deshacen con la realidad y opresión que viven los pobladores.  Hay que cambiar el sistema por completo. Recuperar la tierras para las comunidades rurales, campesino-indígena. .
La solución es  una Reforma Agraria escrita por quienes trabajan la tierra.


2.2. Moratoria de Transgénicos en Argentina
Moderado por Carla Poth y Cecilia Carrizo
Registro por Carla Poth
Estuvimos en la reunión Ceci y Mauricio del Seminario en Justicia Ambiental, Chino de la Red Ramón Carrillo, Dominique de Trabajo Social, Luis del GRR- Cátedra de La Plata, Ana de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de Mar del Plata, Virginia de CASA, Joni de Colectivo desde el Pie y Abogados Ambientalistas, Patricia de Pañuelos en Rebeldía, Mercedes de la Cátedra del Comahue, Facu, Sofi y Ceci del Acampe de Malvinas, Anselmo del emprendimiento de productores de Villa María, Agustin de FUNDEPS, Marcos y Cesar de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de Lujan, Ana de CONAMURI Paraguay, Carla del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina.

Temas que fueron saliendo a lo largo de las discusiones:

-Importancia e inminencia de la discusión sobre la Ley de semillas.
-Posibilidad de trabajar para exigir el etiquetado de transgénicos. Pensar estrategias provinciales
o incluso municipales como ocurrió con el caso de Bariloche. Surgió la posibilidad de que no se
realice el etiquetado de alimentos transgénicos sino de alimentos no transgénicos (como es el caso
de Alemania).
-Se hizo referencia a la invisibilidad de la CONABIA (organismo que regula y permite la liberación
de semillas transgénicas). Es fundamental desnudar la forma en que trabaja, qué evalúa y mostrar
los mecanismos absolutamente excluyentes y economicistas de sus decisiones. Además, hay que
exponer los mecanismos con los que fueron elegidos quienes participan en ella.
-Se planteo como estrategia exigir la realización de una auditoría a la CONABIA (Joni se iba a
encargar de enviar las planillas modelo para realizar esa exigencia).
-Se hablo de la necesidad de trabajar en la concientización y en la comunidad sobre estos temas
y  la alimentación. Se hizo hincapié en la necesidad de que todas las medidas legales, legislativas
que tomemos requieren de un apoyo y trabajo que llame a mover el avispero. Así, si desde la pata
legal no resulta (uno sabe cómo funciona el estado), al menos habremos salido a la calle y habremos
captado la atención de la gente.
-Se habló de la necesidad de ir viendo las jurisdicciones de implementación para ser más atinados
en las exigencias. Por ejemplo, ver si y cómo estrategias locales pueden tocar un organismo nacional.
-Continuar trabajando en las universidades. Particularmente se habló de la necesidad de obligar
a las universidades a que tomen posicionamientos. Por ejemplo se habló de llevar a los consejos
directivos  alguna resolución que pida a la CONABIA que abra los canales de participación.
Esto expone a la universidad hacia ciertos temas y, si se acompaña con movilización estudiantil,
puede ser efectivo (se me ocurre que con lo que ocurre ahora con el EIA en Malvinas, puede ser útil).
-Se plantearon diversas propuestas de presentaciones: Ahora se discute el código penal, plantear la
figura de “delitos ambientales”. Cuando se discuta el código civil plantear la “semilla como bien
común”, etc.
Medidas que se plantearon para realizar en corto plazo:
• Crear un grupo de trabajo para sistematizar toda la información relativa a las consecuencias
sociales, políticas, económicas, ambientales y en la salud de los transgénicos y asociados
(agrotóxicos).
• Generar un mapeo donde localicemos todo lo relativo a Monsanto (oficinas, campos experimentales, plantas de procesamiento y acopio, laboratorios, etc.)
• Generar grupos/redes de autoformación.
• Crear un mapa de aliados institucionales para poder saber dónde encontrar grietas en el marco del estado. También se planteó hacer lo mismo en los territorios.
• Crear un grupo de gmail y facebook para poder socializar lo que vayamos juntando


2.3. Propuesta de creación de un Parque Agroecológico en Malvinas Argentinas como remediación a la contaminación ambiental
Moderado por Marcos Tomasoni
Registro por Nicolas Stutz
Taller: Estación Experimental Naturópolis

Empezamos con una certeza, el capitalismo no funciona, y una pregunta: ¿nosotros funcionaremos?
A cinco meses del acampe, el No a Monsanto y muchas de sus implicancias está muy claro, para quienes participamos del mismo, y para quienes se fueron enterando en este tiempo, qué es Monsanto y el agronegocio. Que no es agro-cultura: trascender civilización o barbarie (es decir cultura o naturaleza) hacia la culturaleza.
Coincidimos que esta corporación transnacional reúne tantos males en su historia de producir muerte, que es un aglutinante privilegiado de todo lo que se le opone.

Al respecto, una de las consignas que surgió es: “Si Monsanto produce muerte, nosotros producimos vida”.
El No a Monsanto está claro, resta presentar lo que sí queremos.
Alguien dijo, ya en noviembre de 2013, que el bloqueo estaba consolidado, que la segunda fase, el asentamiento, estaba consolidándose y que faltaba pasar a la tercera fase: la ecoaldea.
Esta lectura no fue compartida por todos, pero como parte del proceso surgió la posibilidad y necesidad, como parte de la lucha misma, de proponer, a la par del rechazo a Monsanto, la proyección de una Estación Experimental en el predio de la empresa. Con el objetivo de ensayar y poner a funcionar prácticas productivas agroecológicas alternativas a la agroindustria de los monocultivos. Alernativas como: permacultura, biointensiva, agroforestería, biodinámica, h.o.l.a., etc.
Hasta acá el repaso que se hizo sobre de donde surge este taller.
Ya entrando en proyecto se plantearon 3 sectores: formación-educación, producción y recreativo.
Teniendo en cuenta la complejidad del Proceso de transformación hacia producciones agroecológicas, se propuso activar desde este núcleo. Es decir, pensarlo en el marco de una transición. Frente a proyecciones mas idealizadas, se propuso que sea un lugar de referencia, y que apunte a ser replicable.
Tomar como eje los procesos naturales, no competencia sino colaboración…tenemos que aprender a desarmar conflictos. Partir de las comunidades y promover la transición en cada casa, escuela, pueblo…descentralizar.
Algunas cuestiones, a resolver, se expresaron en las siguientes dicotomías:
-Shopping ecológico o puesto de lucha: aunque una cosa no quita la otra, la expresión que se usó: “shopping” denota la dificultad de pensar la importancia de este proyecto propositivo como medio de lucha también.
-Expropiación o toma: implica pensar a quien vamos a presentar la propuesta. Para esto son de utilidad las tres preguntas organizadoras que sugieren los zapatistas: quienes somos, que queremos, como vamos a lograrlo.
-Estación experimental o barrio habitable: se expresó el deseo y la necesidad de quesea habitable, aunque apenas quedó abierta cuestión si sería por habitantes fijos, rotativos, cuidadores temporales, etc. Lo único que quedó seguro era la necesidad de tener un lugar para recibir gente.
Sobre el lugar: son aproximadamente 25 hectáreas. Unas diez con construcciones comenzadas. Allí, entre otras actividades se planteó hacer los Jardines colgantes de la ex babilonia. Y unas quince hectáreas libres para cultivo en tierra, donde se destaco la necesidad de plantar árboles.
Mientras se exponían y debatían las cuestiones antedichas emergió que “hay que seguir conversando y haciendo la diaria”. Y se planteó que: “Ya hay problemas en el acampe. Estaría bueno que las organizaciones ayuden a mejorar las condiciones en que se habita este lugar”.
Se propuso que la asamblea del acampe organice las actividades del día a día y pida ayuda a las organizaciones en mingas regulares o bien publicitadas.
Se concluyó que el acampe mismo está siendo un ensayo de ese proyectado Naturópolis. Que aquí y ahora hay mucho por hacer mientras tanto: activar red de plantines, optimizar baño seco, seguir con talleres formativos de huerta, bieconstrucción, agroecología, etc.
Puntuación final:
-Imposibilidad de pensar el predio sin los vecinos.
-Tras el ideal del acampe nos encontramos con el día a día del acampe.
-Si Monsanto produce muerte, nosotros vida.
-Ya estamos en la transición.
Anexo:
Ya en plenario, se expresó la necesidad de sumar la Remediación, de las afecciones de las fumigaciones y de todo el modelo transgénico, como otro de los puntos prioritarios a tener en cuenta. Ya sea en el proyectado Naturópolis, como en las actividades de la transición en el acampe.
Y se recordó que si bien adherimos a la necesidad de un buen vínculo con los vecinos de Malvinas, la Estación Experimental propuesta, como la problemática del modelo productivo, excede al pueblo en sí. Que la estamos pensando, aunque de a poco, como un proyecto a largo plazo donde referenciar para promover otro tipo de producciones, alternativas al agronegocio, y por ende, otro
tipo de agricultura y cultura. Esto implica sumar universidades, experiencias consolidadas, productores, etc. Todo esto sería más difícil y ambicioso, pero también se contaría con muchísimo más apoyo.
Uno es tan grande como el enemigo que escoge para luchar, y tan pequeño como grande sea el miedo que se tenga.
Al paraíso hay que cultivarlo. Y Naturópolis solo será una semilla, con que producir las cosechas del futuro, en el gran huerto de la Pacha.




3.                  Pronunciamientos y solidaridades con situaciones de represión y amenazas a luchadores

3.1. Declaración de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de las universidades públicas nacionales, participantes del “Encuentro de Cátedras por la Soberanía Alimentaria: Acampe contra Monsanto, Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, 22 y 23 de febrero de 2014”.

El pasado 15 de febrero de 2014 se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires los referentes de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria.
Tras la reunión, entre otros puntos, se aprobó la siguiente declaración:

Declaración de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de las universidades públicas nacionales, participantes del “Encuentro de Cátedras por la Soberanía Alimentaria: Acampe contra Monsanto, Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, 22 y 23 de febrero de 2014”.

Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Malvinas Argentinas. Consideramos su lucha como paradigmática para alcanzar la Soberanía Alimentaria de los pueblos.
Reafirmamos el derecho de los pueblos a decidir con información veraz, completa y adecuada sobre los hechos que afectan su vida y su futuro.
Apoyamos las acciones que convoquen y articulen ampliamente a todos los actores del campo popular.
Sostenemos que ninguna lucha puede excluir a los vecinos afectados y que con ellos se deberán construir las alternativas sustentables en pos de la mejora de sus condiciones de vida.
Promovemos la participación democrática, activa y abierta que nos compromete a todos.
Firman:
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) -integrada por las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Naturales y Museo, Trabajo Social, Ciencias Exactas, Humanidades y Ciencias de la Educación, y Periodismo y Comunicación Social-; Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP); Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional de Luján (UNLu); Seminario Interdisciplinario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).


3.2. Por la pronta libertad de los hermanos Qom de Pampa del Indio

Las denuncias no escuchadas de las comunidades hoy, como otras veces, se las pretende silenciar con la violencia; violencia a manos de funcionarios serviles a intereses de económicos y/o defensores de doctrinas que promueven la discriminación y la exclusión.

Recordamos, que en el año 2006 un pequeño agricultor Qom de Campo Medina radica una de las primeras denuncias policiales, donde se deja constancia que no puede seguir produciendo para el sustento diario de su familia porque grandes empresas vecinas fumigan y secan todo lo que él tiene en su chacra.  Dos años después otros pequeños agricultores, del Lote 24 de  Pampa Chica, formulan similar denuncia en el Juzgado de Paz, de Pampa del Indio, por las fumigaciones que afectan sus cultivos y ponen en riesgo su salud.

En el año 2010 referentes de las Comunidades de Campo Medina y Campo Nuevo denuncian: “las fumigaciones nos secan todo”, “nos fumigan hasta sobre nuestras propias casas”,  y se presentan ante la Comisión Legislativa de DD. HH., la Subsecretaría de DD. HH. de la Provincia; en el año 2011 ante el Defensor del Pueblo de la Nación; en el 2012 ante el Defensor del Pueblo de la Provincia , el Delegado de la Defensoría del Pueblo de la Nación en Chaco y el Ministerio de Planificación y Ambiente.

En el mismo año 2010 radican denuncia penal en la Fiscalía de Investigación Nº 1 de Gral. San Martín, a cargo del Dr. José Sorabella, que recién un año y medio después dicta una precaria medida cautelar – en abril del 2012 -  a instancia de la presencia en la fiscalía del Defensor del Pueblo de la Provincia. Sin embargo hasta la fecha no ha tomado ninguna otra decisión en defensa de la salud y los recursos de las comunidades de Campo Medina y Campo Nuevo, ni de la protección del derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado y sustentable; habiéndose constatado que la empresa denunciada no contaba, al momento de ser denunciada, con Estudio de Impacto Ambiental y/o Plan de Gestión Ambiental ni cumplía con lo establecido en la Ley de Residuos Peligrosos.

El mismo Fiscal Dr. José Sorabella, es quien tiene ahora la causa en la que se encuentran privados de su libertad los cinco hermanos Qom de Pampa del Indio; entre ellos algunos de los denunciantes por las afectaciones que producen en sus comunidades las fumigaciones con agrotóxicos realizadas en el Establecimiento Don Panos (Unitec Agro).

Claras son las palabras del ex presidente del Instituto de Colonización, Esteban Branco Capitanich, al relatar que: “cuando comenzó la cacería por parte del fiscal José Sorabella estuvimos en la comisaría. Vimos el desfile de camionetas policiales rastrillando el pueblo en busca de indios, con el fiscal pertrechado como el mejor soldado de Julio A. Roca, . . .”. Y describió: “vimos como con saña . . . ordenaba a los gritos a policías varones la detención - dentro de la comisaría- a una mujer y su hija, indígenas por supuesto, que venían a ver por qué su marido y padre estaba preso. Aducía, desaforado a los gritos que le habían faltado el respeto. Y como ante la negativa de los agentes, diciéndole que no había personal policial femenino para proceder, histéricamente compelía a éstos a cumplir su orden, con lo que se concretó este abuso de autoridad y maltrato a dos indefensas mujeres presas de desesperación, de miedo y llanto”.

Resulta evidente qué intereses movilizan al Fiscal Dr. Sorabella, y también confirma que en su concepción y su abordaje vuelve a reinstaurar la criminalización de la protesta social.

Los manifestantes dependen de los bolsones de mercaderías por la falta de políticas que les garanticen seguir obteniendo su propio sustento, no se les garantiza siquiera la provisión mínima de agua de calidad para el consumo diario; durante este año se suspendió el suministro de mercaderías y también el deficiente suministro de agua, lo que había sido reconocido por el Intendente de Pampa del Indio (declaraciones publicadas en CHACODIAPORDIA 18-02-14.)

En la nota presentada al Defensor del Pueblo de la Provincia, en mayo del 2012, decíamos que: la discriminación supone o implica . . . también, la negación constante del conflicto que viven las poblaciones rurales, campesinas e indígenas frente al avance concreto de intereses vinculados a la expansión de la frontera agropecuaria; y que por ello entendemos que la ausencia de una concreta intervención por parte del Estado en la atención de los conflictos denunciados, constituye una modalidad, perversa, de discriminación contra un grupo, colectivo de personas o individuos.

Repudiamos a los funcionarios que han tenido que dar respuestas a tiempo y no lo hicieron, a los funcionarios que justificaron la represión, a los que ejecutaron la represión y a los funcionarios que justificaron el accionar del Fiscal Sorabella.  Repudiamos el accionar del Fiscal Sorabella y cuestionamos su parcialidad, que ha hecho que las víctimas sean aún más humilladas y maltratadas.  Desde ya consideramos que estamos ante procesos de franca violación de los derechos humanos de los pobladores y de los detenidos, y ello se agrava por la naturaleza de la función y competencia del referido Agente del Ministerio Público.

Instamos a la pronta liberación de todos los detenidos, a que se dejen sin efecto los pedidos de captura que se hayan librado contra los manifestantes, a que se investigue la verdad de los hechos sin parcialidades (por lo que el Fiscal Sorabella debería ser separado de la investigación y analizar seriamente su conducta a ver si no incurrió en abuso de autoridad y negación de justicia y otros cargos potenciales como la probable violación de ley anti discriminación que rige en Argentina que son motivos más que valederos para la conformación de los mecanismos institucionales destinados a juzgar su actuación); y solicitamos la adopción de medidas tendientes a evitar seguir manteniendo a las comunidades como rehenes de los caprichos de una gestión o funcionario de gobierno y que protejan los derechos de los pueblos originarios de actividades que pongan en peligro sus recursos, su salud y la vida.

Alejandra Gómez, Asesora Legal
Ana Lía Otaño, Médica Pediatra
Coord. del equipo Médico Asesor
María del Carmen Seveso, Médica Coord. del Interior

RESISTENCIA, CHACO – FEBRERO 2014
Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo”
Contacto: Tel. 0364-15-4620701 – 0362-15-4664745
Facebook:  RED SALUD


4. Listado y contactos de cátedras y organizaciones autoconvocadas, co- organizadores.

Grupo de Correo: Encuentro Cátedras por Soberanía Alimentaria
Mail: 
Cátedras y organizaciones autoconvocadas en el Encuentro de Cátedras por la Soberanía Alimentaria:

Seminario Justicia Ambiental- Universidad Nacional de Córdoba
proyectociudadania@gmail.com 
FBK: Red Justicia Ambiental

Asamblea de Autoconvocados del Acampe en Malvinas

Pañuelos en Rebeldía (Buenos Aires)

Cátedra Soberanía Alimentaria- Universidad Nacional de Luján

Cátedra Soberanía Alimentaria, Universidad Nacional de Mar del Plata y Amaranto Corriente Universitaria

Grupo de Agroecología- Universidad Nacional de La Pampa
Maria Maitén: marmai_fs@hotmail.com

Taller del Dragón – Anizacate, Paren de Fumigar Córdoba

Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria (Buenos Aires)
Carla Poth: carlacmp80@gmail.com  

Tecnicatura en Agroecología y Profesorado en Agricultura-Organización Fortaleza Campesina de San Martín (Chaco)

Red Salud Popular Ramon Carrillo (Chaco)
Edgardo Alvarez: chinoph2003@yahoo.com.ar  

Cátedra de Soberanía Alimentaria- Universidad Nacional del Comahue

Centro Cultural Agroecológico- Sec. de Extensión y Desarrollo - Universidad Nacional de Rio Cuarto
Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria (CLAySA)

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) -integrada por las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Naturales y Museo, Trabajo Social, Ciencias Exactas, Humanidades y Ciencias de la Educación, y Periodismo y Comunicación Social

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional de Luján (UNLu)


Seminario Interdisciplinario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Co- organizadores en las Sedes barriales y Malvinas Argentinas:
Escuela Valdivieso- Malvinas Argentinas
Madres Barrio Ituzaingó Anexo y Personal del Centro de Salud N° 90 (Barrio Ituzaingó Anexo)
Villa La Maternidad Resiste y Biblioteca Popular Herlado Eslava
Movimiento Teresa Rodriguez- Fogoneros
Biblioteca Popular Julio Cortázar
Biblioteca Popular Bella Vista
FM SUR- Cecopal


5. El Encuentro en los medios y las redes sociales: prensa, notas periodísticas, registros fotográficos y audiovisuales




En barrio Yofre